El test de Apgar es un examen rápido que se realiza al recién nacido en el primer y quinto minutos de vida para ver qué tal está evolucionando el niño fuera del vientre materno. Recibe su nombre de Virginia Apgar (1909-1974). Lo sé, yo también pensaba que serían siglas, no un apellido.
Con este examen se puede determinar de manera muy precoz si el bebé tiene algún tipo de problema cardiaco o si necesita ayuda con la respiración. La prueba de Apgar no está diseñada para predecir problemas de salud futuros en el bebé.
Cómo se puntúa
Se puntúa del 1 al 10 y se miden 5 aspectos diferentes, asignando a cada uno un número del 0 al 2. Un puntuaje a partir de 7 es normal. Un 10 es muy inusual, ya que casi todos los recién nacidos pierden un punto por pies y manos azulados, lo cual es normal después del nacimiento.
Cualquier puntaje inferior a 7 es una señal de que el bebé necesita atención médica (oxígeno o estimulación física para que el corazón palpite a un ritmo saludable). Un puntuaje bajo casi siempre es debido a un parto difícil, una cesárea o líquido en la vía respiratoria del bebé.
La mayoría de las veces, un puntaje bajo al minuto 1 está cerca de lo normal hacia los 5 minutos. Además, una calificación baja en la prueba de Apgar no significa que el bebé tendrá problemas de salud graves o crónicos.
Qué se evalúa
1.- Esfuerzo respiratorio:
- Si el bebé no respira (0).
- Si las respiraciones son lentas o irregulares (1).
- Si el bebé llora bien (2).
2.- La frecuencia cardíaca:
Se evalúa con el estetoscopio. Esta es la evaluación más importante.
- Si no hay latidos cardíacos (0).
- Si la frecuencia cardíaca es menor de 100 latidos por minuto (1).
- Si la frecuencia cardíaca es superior a 100 latidos por minuto (2).
3.- Tono muscular:
- Si los músculos están flojos y flácidos (0).
- Si hay algo de tono muscular (1).
- Si hay movimiento activo (2).
4.- Respuesta a las gesticulaciones (muecas) o reflejo de irritabilidad:
Es un término que describe la respuesta a la estimulación, como un leve pinchazo:
- Si no hay reacción (0).
- Si hay gesticulaciones o muecas (1).
- Si hay gesticulaciones y una tos, estornudo o llanto vigoroso (2).
5.- Color de la piel:
- Si el color de la piel es azul pálido (0).
- Si el cuerpo del bebé es rosado y las extremidades son azules (1).
- Si todo el cuerpo del bebé es rosado (2).
Mis niños
Con Eva los resultados fueron de 9 en el primer minuto (por manos y pies amoratados) y de 10 en el quinto. El primero se lo realizaron sobre mi, ya que lo había solicitado en el plan de parto.
Con Samuel fueron de 10 ambos, no lo separaron de mi en ningún momento, ni siquiera para limpiarlo, hasta que un par de un par de horas después subimos a planta. Obviamente el color era sonrosadito y me imagino que el hecho de que naciera llorando, haciendo cacota y buscando el pecho (y encontrándolo) inmediatamente fue suficiente.
En esto consiste el test de Apgar. No os agobiéis, por tanto, si el resultado es bajito nada más nacer porque seguramente mejore mucho en la repetición. Además, no es una prueba que detecte problemas a largo plazo, es una ayuda para el momento del nacimiento.
Esta información la he obtenido de la Biblioteca Nacional de Medicina de EEUU, de un artículo al respecto escrito por Neil K. Kaneshiro (Clinical Assistant Professor of Pediatrics, University of Washington School of Medicine, Seattle).
Deja una respuesta