Dejar el colecho: cómo conseguir que duerman en su propia cama

En alguna ocasión os he contado que somos unos “colechadores” convencidos. Nos resultaba increíblemente práctico dormir con Eva en la misma cama por varias razones: se dormía mucho antes, si se despertaba ella sola volvía a dormirse inmediatamente al verse acompañada, es comodísimo en los viajes…

Pero llegó el embarazo de Samuel, y con él las prisas por acelerarlo todo. Nos urgía que Eva saliera de la cama porque no cabíamos los cuatro en ella (o no cómodamente, desde luego), por no hablar de que si el recién nacido lloraba la despertaría constantemente.

Los cuatro en la cama

Los cuatro en la cama

Las dificultades

Estábamos muertos de miedo: NUNCA habíamos logrado meter a Eva en la cuna. Es como si le diera alergia. Además se nos echaba el tiempo encima porque entre viajes, pereza (esta noche no que estoy muy cansada, la siguiente tampoco que hay que madrugar…) y fiestas familiares lo habíamos postergado y yo ya estaba embarazada de seis meses y pico.

Durante los últimos meses del embarazo de Samuel, además, Eva estaba bastante rara. Se olía cambios inminentes, no entendía del todo por qué yo estaba tan gordita y con tan poca energía.

Trucos que ayudaron en la transición

  • Procuramos que no coincidiera con ningún otro cambio significativo en su vida como quitar el pañal, el nacimiento de su hermanito o la entrada en el colegio. Las novedades mejor de una en una para que puedan asimilarlas mejor.
  • Quitamos la tirita de golpe: no sólo la sacamos de la cama si no también de la habitación. Era la forma de que pudiera ir a su propia cama, así podría acostarme con ella hasta que se durmiera (casi como si siguiera colechando). Si hubiéramos intentado hacerlo paulatinamente pasándola primero a una cuna en la habitación creo que habríamos fracasado.
  • Quisimos que pudiera acceder a su cama cuando quisiera para que tuviera más autonomía y no se sintiera enjaulada (descubrí más tarde que este mismo sistema utiliza el método Montessori). Primero me empeñé en una a ras de suelo, como las apilables o las monísimas casitas, pero más tarde nos decidimos por una con poca altura que se puede alargar a medida que crece y de la que sube y baja con facilidad.
Jugando con la abuela en su cama

Jugando con la abuela en su cama

  • Dejamos que “ayudara” con los preparativos: montar la cama, poner las sábanas, elegir a los muñecos que dormirían con ella… A los niños les encanta sentirse involucrados y es una forma de que se vayan familiarizando con su nueva cama.
  • Pusimos el entorno lo más atractivo posible: coloqué unos vinilos de pajaritos en la pared para que viera durante el día y estrellitas luminosas entre los pájaros para que brillaran por la noche. También le compramos unas sábanas preciosas.
Samuel recién nacido en la cama de Eva con las maravillosas sábanas de Ferm.

Samuel recién nacido en la cama de Eva con las maravillosas sábanas de Ferm.

  • Las dos primeras noches dormí con ella para que se fuera acostumbrando a su propia cama. Ahí me planté con un colchón inchable embarazada de siete meses. Parecía una ballena varada, pero fue efectivo.
  • Creamos una rutina que aún mantengo: las dos en la cama, le leo un cuento con una linternita. Después, con ella apagada (aunque siempre dejamos una pequeña luz quitamiedos por si se despierta) me invento otro cuento mientras hace mano-teta.
Durmiendo con Dani... ¿O haciendo el tonto?

Durmiendo con Dani… ¿O haciendo el tonto?

  • Acudir rápido cuando me llama. Nada de dejarla llorar para que se acostumbre: si ve que la respuesta es rápida no se agobiará. Llamadme exagerada, pero no soporto verles sufrir y dudo que así se curtan y se vuelvan más autónomos, como algunos aseveran. Creo que si un niño de uno o dos años (gorrioncitos) no obtiene consuelo de sus pilares cuando tiene miedo, lejos de volverse independiente aumentarán sus inseguridades.
  • No dudar. Como acabo de decir somos sus pilares, y si nos ven dudar (huelen el miedo) ¡imaginaos ellos, que son los que van a sufrir el cambio! Nosotros optamos por tomarlo con naturalidad intentando ponderar las ventajas de ser mayor sin pasarnos, que también huelen cuando quieres venderles la moto.
  • Dejar tanto su puerta como la de nuestra habitación abiertas. Así, cuando se despierta por la mañana, puede venir ella solita a nuestra cama. Esto le da tranquilidad porque siente que quedarse en su cama es decisión suya, puede venir cuando quiera. A estas alturas abre la puerta ella sola, pero le sigue dando confianza.

El resultado

Las dos primeras noches, en las que dormí a su lado, no se despertó ni una sola vez por primera vez en su vida. ¡Primera prueba superada! Después no quería ni acercarse a nuestra cama: sólo le gustaba la suya de mayor.

Desde entonces ha habido épocas mejores y peores: cuando está malita tengo que levantarme muchas veces, otras duerme del tirón, en ocasiones me llama para que vaya y en cambio otras veces viene ella sola. En los viajes siempre busca su propia camita, aunque se conforma encantada si tenemos que dormir todos apretados en una cama. ¡Nos ha tocado la lotería con esta niña!

Con los niños en la cama en un viaje a Italia

Con los niños en la cama en un viaje a Italia

Mi ratoncita estrenando su cama

Mi ratoncita estrenando su cama

Espero que os haya servido de ayuda alguno de estos consejos, ¡dejar el colecho no es fácil ni para ellos ni para nosotros!

¿Qué tal fue la transición de vuestros hijos a su propia cama? ¿Utilizasteis algún truco?

 

Anterior

Viajar a Italia con niños: il Palazzo Farnese de Caprarola

Siguiente

¡Sorteo! Gana el producto para la mesa de Twistshake que elijas

12 comentarios

  1. Paola

    Hermoso articulo! Gracias, me preocupa el colecho pues en mi familia no dejan de criticarme pero sufro cuando veo llorar a mi bebe por las noches- sin duda el colecho es beneficioso para la lactancia, pero te siembran las dudas a la hora de dejarlo por cualquier circunstancia

    • Bueno, lo de las críticas por lo visto es común en todas las familias pero al fin y al cabo… No son ellos quienes se levantan por la noche a consolar a tu bebé, ¿verdad?
      Yo antes me movía muchísimo en la cama y desde que duermo con ellos no se me mueve ni un pelo, el cuerpo de alguna manera sabe que tiene que estar quieto.
      Disfruta de tu bebé y de lo que consideres mejor para él (sea colectar o no). A nosotros desde luego nos resultó la opción más práctica y beneficiosa.

  2. Natalia

    Me ha encantado leerte, te encontré buscando la forma de abandonar el colecho, pero mi caso es totalmente distinto al tuyo.
    David tiene 6 meses y medio y hacemos colecho sobretodo desde que empecé con problemas de ansiedad debido a la falta de sueño.
    Tenemos «problemas» porque mi niño solo quiere teta, rechaza biberones y chupetes (he probado todo) y por las noches todavía se despierta MUCHAS MUCHAS veces.
    La cuestión es que yo ya tengo que incorporarme a trabajar y como trabajo a turnos, necesito que no sea tan dependiente de mí (hasta ahora solo me encargo yo de él por las noches,ya que soy la que tiene la teta y la que de momento no trabaja)
    Por eso me da mucho miedo el proceso. Pasaría de estar conmigo,misma cama y enganchado a la teta en modo «barra libre» , a estar en su cunita,solo en su habitación…
    Qué me recomiendas tú? Muchas gracias de antemano

    • Hola, Natalia.
      Tu problema es diferente Cómo bien dices porque tu niño es mucho más chiquitín y no se puede “razonar” con él como lo hice yo. Samuel durante los primeros meses aceptaba el biberón pero luego, y hasta la actualidad, fue rechazo absoluto. Lo mejor es que alguien que no seas tú intente dárselo porque o va a entender por qué su fuente de alimento intenta colarle otra cosa. Tal vez con otra persona sea más sencillo.
      Y tal vez no dejar el colecho si aún te parece temprano, pero las primeras noches hasta que esté completamente destetado tú podrías dormir en otro sitio (sofá o cama de invitados) y que sea tu pareja quien duerma con David. Aunque va a ser duro para todos.
      Siento no poder ayudarte bien, yo no he vivido esa situación. Te animo a que traslades tu pregunta al foro: http://cantandonanas.com/foro/crianza-lactancia/dejar-la-lactancia/ para que otras madres que han vivido tu misma situación puedan darte algún consejo.

      ¡Un abrazo y suerte!

  3. Nathy

    Mi niño tiene 2 años y medio y estoy embarazada de 20 semanas. Con la futura llegada de Candela,hemos comenzado el dificil proceso de llevar a Inti a su cama. No le interesa en absoluto. Comenzamos con charlas y «cuentos» para motivarlo desde el inicio del embarazo pero nada. Tiene miedo. Se angustia. Me acuesto con él hasta que se duerme,así no es tan drástico pero duerme (como lo ha hecho desde bebé) 1 o 2 hs y se despierta. Ahí va para nuestra cama y ahí queda. La verdad es que ya no me da la voluntad para volver a pasarlo a la suya. Ya no sabemos que hacer para que se habitúe antes de que nazca la hermana. Gracias por los comentarios.

    • ¡Hola! En primer lugar enhorabuena por tu embarazo.
      El tema de pasarles a su cama puede llegar a ser complicado. Sobre todo si, como Inti, ya son un poco más mayores y conscientes. Lo más importante es que no te agobies: aún tienes mucho tiempo por delante.

      Lo fundamental es que una vez que lo hayáis decidido os mantengáis firmes porque como detecte la posibilidad de duda o de que unas veces puede dormir en vuestra cama y otra no obviamente va a elegir que duerme siempre en la vuestra y punto. Has hecho bien en anticiparte y que no coincida con la llegada de su hermana porque dos cambios tan grandes pueden ser demasiado para un niño pequeño, así no asimila la llegada de su hermanita con un «castigo»: que ella de alguna forma le desplaza.
      Mi recomendación (te hablo desde mi experiencia, no soy ninguna experta) es que mantengas la calma ya que para él es un cambio enorme. Y que cuando se despierte por la noche en lugar de pasarse a vuestra cama os volváis a acostar con él en la suya las veces que hagan falta hasta que al final se habitúe. Es bastante más latoso, sobre todo con el cansancio del embarazo, pero él lo entenderá mejor así.

      Una lucecita quitamiedos, un peluche que le haga compañía y crear una rutina de dormir con él. Nosotros con los niños siempre leemos un cuento con una linternita, luego otro inventado sin libro y después caricias hasta que se quedan dormidos.

      Lo sé: es muy fácil decirlo cuando se ve desde fuera pero estos procesos son complicados y a veces agotadores. ¡Te deseo mucha suerte! Cuéntanos si al final mejora la situación.

  4. Maria V

    Hola y muchas gracias por compartir tu historia, Martin tiene 19 meses y estoy embarazada de 4 meses, hacemos colecho desde su nacimiento y anteriormente hemos intentado pasarlo a su cuna y ha sido imposible, ahora la hemos sacado de la habitacion y estamos pensando en comprarle una camita baja y colocarla en su nueva habitacion, no se si este proceso funcionara pero despues de leerte me siento mucho mas motivada y positiva. Te cuento mas adelante como nos va. Gracias!

    • ¡Enhorabuena! Un hermano o hermana que se lleve tan poco es genial. El primer año y medio es durillo pero viendo lo que juegan juntos ahora…
      Yo no tenía muchas esperanzas en que fuera bien: Eva seguía tomando el pecho, siempre había dormido con nosotros y no quería ver una cuna ni en pintura pero fue mucho más sencillo de lo que imaginábamos… El hecho de que tengan su propia camita ayuda. Lo importante es no dar pasos atrás y si necesitan algo ir con ellos las veces que hagan falta para que no sientan que es un castigo.
      Haces bien en llevar a Martín ya a su camita para que no se le junte con la llegada de su hermano, ¡ya van a ser muchas emociones!
      Mucha suerte en todo, ¡cuenta qué tal va!

  5. Carolina

    Hola! En nuestro caso nos esta costando muchisimo, la verdad es que lo hemos intentado, y seguiremos, pero Juan tiene 2 años y medio, y no quiere nada de nada su cuarto, salvo para buscar juguetes y saltar en la cama..su cama. Luego cuando se despierta y se encuentra ahi no quiere ni quedandonos ahi cualquiera de los dos, mi marido o yo, y se angustia muchisimo y pide por la cama grande, lo que voy a tomar de tu hermoso post es intentar con lo de la linternita y libro de cuentos (aunque se distrae bastante y no presta atencion aun a los cuentos.. prefiere el juego), y lo de la luz muy muy tenue.
    Veremos si nos resulta, pero lo que mas me gana no es el cansancio sino su angustia, porque no se despierta o pide por nosotros solamente sino que se angustia mucho, llanto con congoja.

    Saludos y gracias por compartir

    • Carolina, ¡qué duro es lo de pasar sueño! Qué te voy a contar…
      No te angusties: pasan por muchas fases de sueño. Eva ha pasado de querer dormir sola, a querer pasarse siempre a nuestra cama, últimamente a dormir en la litera de abajo con su hermano… Samuel es igual que Juan: si puede, elige sin duda la cama grande (que es donde suelen dormir si no está su padre).
      Hay varias cosas que te podrían funcionar:
      -Pequeñas recompensas: nosotros compramos una bolsa de pegatinas gigante y les dábamos una para pegar en su cama cada día que pasaran la noche entera en ahí. Las lucían como medallas y se esforzaban un montón.
      -Que pueda pasarse a vuestra cama si se despierta. Los míos, si está Dani (vaya lío tienen ya los pobres), se acuestan en su cama SIEMPRE. No hay dudas, porque si te ven flaquear no entienden que un día sí y otro no, que si protestan pueden cambiar a la grande pero que si no no… No entienden que un día tú puedas estar más estresada o cansada que otro.
      -Peeeero que si se despiertan o nos necesitan por supuesto pueden llamarnos o venir a dormir con nosotros por su propio pie. A esto añadiré que ponemos una lucecita también en nuestra habitación y dejamos la puerta abierta para que no les de miedo.

      Por último: cuando veo que Samuel está angustiado le abrazo muy fuerte. Al principio se revuelve y protesta pero en cuestión de un minuto o dos se duerme. ¡A veces sólo necesitan una ayuda para parar porque ellos mismos no saben cómo!

      Mucha suerte, ¡cuéntame qué tal!

      • Carolina

        Muchas gracias! Voy a tomar los consejos.. veremos si resultan, el «premio» podria funcionar.. veremos. Muchas gracias!!! Luego te cuento!

  6. Paty

    Hola me encanto tu historia ojala sea fácil para nosotros mi beba tiene un año recién cumplido y creemos que es tiempo de terminar el colecho, pero en cuanto siente su cuna es un tremendo llorar y me cuesta verla sufrir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén